Fotografía conceptual
La fotografía conceptual intenta trasmitir una idea a través de una imagen. Es decir, construye su mensaje con una imagen (ícono) que va a representar una idea que siempre es abstracta. Podemos pensar que la fotografía conceptual hace uso de un lenguaje simbólico para representar cuestiones inmateriales, generando así un discurso.
Obviamente que estas imágenes tienen un sentido menos explícito y requieren de interpretación del observador. No todos entienden lo mismo, eso dependerá de los códigos culturales que compartan el artista y su público. Eso se debe a que utiliza un lenguaje simbólico, esto es, que a perdido su anclaje con el objeto real. O sea que el símbolo representa determinado mensaje para una comunidad de receptores no por el parecido de la imagen al objeto real, sino por un proceso comunicativo (contexto cultural) que hace posible esa inferencia.
Este tipo de imágenes que no son fotografía directa requieren una producción. Es un proceso intelectual donde el fotógrafo piensa diferentes conceptos, tiene una idea, realiza una producción para montar esa imagen y trabaja en la producción para lograr el producto visual final. Utiliza el proceso creativo para realizar sus productos fotográficos.
El proceso creativo, lejos de lo que a veces pensamos, no es más que un método de trabajo, una forma de obtener determinados resultados. Implica una disciplina para realizar determinados trabajos usualmente con fines artísticos aunque actualmente el llamado “pensamiento artístico” se utiliza en otras disciplinas para otros fines (ejemplo la publicidad).
Parte de una pregunta inicial, simple curiosidad, una idea ingeniosa o muchas veces absurda, a diferencia de otras formas de conocimiento.

Se trabaja realizando bocetos, prototipos, ensayos a escala, etc. Busca comprender utilizando los sentidos: siempre el proceso creativo es experiencia, experimentación y sensorial además de un proceso intelectual. Utiliza métodos poco ortodoxos a la hora de experimentar, a veces absurdos porque intenta romper con la lógica y el sentido común. Al parecer no cumple con ninguna regla funcional: un proyecto artístico en principio parecería (y creemos que solo lo parece) no cumplir con ninguna demanda ni función, por lo que sus preguntas se abordan con total libertad. (en un mundo ideal!)
Pero sabemos que para poder realizar un trabajo fotográfico conceptual, el fotógrafo trabaja mucho. Debe en principio comprender exhaustivamente lo que decide abordar y para comprender algo es necesario investigarlo, comprender sus relaciones profundas que nunca son explícitas ni obvias o evidentes. Este es un proceso intelectual y por lo tanto, discursivo. El pensar con imágenes es una forma de abordaje crítico de las cosas y del mundo, es una forma de investigación.