Reinterpretación o resignificación de obra
“La comprensión de los mensajes visuales depende de la capacidad que tienen los destinatarios para descifrarlos.” Dice el profesor Pierre Sorlin. Agregaría que también depende de la capacidad de construirlos que desarrolle el fotógrafo. Un mensaje visual lo es en tanto comunica algo, cumple con la intencionalidad del autor de expresarse y lo logra eficazmente.
Claramente hay que pensar en quien es el destinatario del mensaje y en los contextos culturales donde será interpretada mi imagen, o sea que requiere un doble pensamiento vinculado a lo que quiero decir y en cómo será interpretado.
El mundo de la fotografía es un campo complejo, donde una imagen puede leerse como un texto, y donde ese “texto” visual posee reglas propias de construcción. Esas reglas son formas lógicas de comunicarnos propias de la especie y formateadas por la cultura.
Para ayudar a conceptualizar, existen recursos en la construcción de mensajes fotográficos al igual que en el lenguaje. Son estructuras lingüísticas al servicio de los procesos de comunicación de los humanos en las distintas sociedades. Esas estructuras construyen el discurso, sirven para persuadir, convencer, seducir, etc. y lograr eficacia a la hora de trasmitir un mensaje o una emoción.
Como son estructuras lingüísticas, tienen correlato en el lenguaje pero se manifiestan o adquieren formas específicas en el lenguaje visual. Por ejemplo: una metáfora visual es una figura del lenguaje visual donde se realiza una comparación entre dos objetos que no tienen ninguna relación aparente, llevando o transfiriendo un significado de una cosa a otra. Se utiliza como recurso porque mejora los niveles de comunicación, entendimiento e interés de una imagen. Las metáforas son capaces de trasmitir información compleja y de alto nivel de abstracción en una imagen de forma mucho más comprensible. Por eso se usan para ilustrar conceptos, en publicidad o para ejemplificar algo.
El uso de los recursos de la retórica visual es usual a la hora de conceptualizar. Pero también existen otros recursos.
Resignificación o reinterpretación de obra
En épocas donde “todo vuelve”, se hacen nuevas versiones de viejas canciones, de antiguas películas o se reescriben historias, la cultura del remix se ha vuelto una forma de expresión cultural muy interesante. Una reinterpretación de obra por ejemplo, es un recurso usual de producción artística, donde el autor se inspira en el trabajo de alguien pero realiza su propia versión de la misma. En esa versión propia se utilizan elementos de la pieza original pero se le agregan elementos visuales que van a responder a la opinión del autor o a sus propios conceptos. No se trata de copiar sino de reelaborar, de plantearse la propia visión del tema con las singularidades propias de cada autor.
Veamos el ejemplo de la Última Cena de Leonardo da Vinci y algunas reelaboraciones desde la fotografía.

La última cena de Leonardo Da Vinci

Asado en Mendiolaza. Marcos López

Hiroshi Sugimoto

David La Chapelle

Morgan Blaul

Annie Leibovitz

Marithe & François Girbaud

Vivek Vilasini. “Última cena: Gaza” (2008)
Para pensar: qué lleva al autor a utilizar este cuadro? Qué quiere decirnos con su versión? Qué elementos le agregó el autor que hace que su trabajo sea único?