Si pensamos en los usos sociales de la fotografía, SEGÚN BOURDIEU (2003), podemos distinguir al menos éstos usos:
MEMORIA/ARCHIVO. La fotografía así entendida funciona como un archivo al que recurrimos para recordar. Según el autor, este uso sería la protección contra el paso del tiempo, olvido.
COMUNICACIÓN. Este uso de la fotografía es el más difundido. Las imágenes se usan para tratar y compartir temas propios, sociales, denuncia, venta de productos, construcción de discursos y puntos de vista.
EXPRESIVO/ARTÍSTICO. Este uso, entiende la fotografía para la expresión de sentimientos, la realización de uno mismo, lo estético, el prestigio social. Es un uso autoral y más centrado en el universo individual del fotógrafo.
ENTRETENIMIENTO. Con la popularización de los medios para producir y compartir imágenes, este uso se ha difundido y es parte de nuestro cotidiano: hacer fotos para compartirlas, por el mero gusto de hacerlo, sin mayores búsquedas. Este es un uso de la imagen como distracción o evasión, (redes sociales por ej).

Sin embargo en nuestro curso pensamos que todos estos usos están imbricados, no pudiendo separarse en categorías tan tajantes, y que una buena fotografía debería poder cumplir con todos estos usos. Claro está que dependiendo el fin con el que se produce la imagen va a primar uno de estos aspectos, pero aun así, una buena imagen debería servir a la vez de archivo, comunicar algo, tener un sentido expresivo-artístico y por supuesto, entretener.
Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía de Pierre Bourdieu, Editorial Gustavo Gili, S.A . 2003.